
30 Sep Seo semántico, un paso más allá de las palabras claves
¿Has escuchado sobre seo semántico? Por años, se ha considerado que hacer seo es incluir un par de palabras claves a lo largo de un texto o una página en sí. Sin embargo, esta es una práctica vieja a la que el algoritmo de Google ya no da la misma importancia de hace un par de años. Ojo, continúa siendo importante, pero ahora hay que ir un paso más allá… sí, más allá de las palabras claves. Así que conversemos un poco sobre el seo y la semántica.
¿Qué es el seo semántico?
El seo semántico o las búsquedas semánticas se basan en optimizar la precisión de búsqueda para ofrecer resultados más relevantes.
Es decir, esta nueva forma de hacer seo consiste en considerar la comprensión de la intención de quien está realizando una búsqueda, y el significado contextual de los términos dispuestos en el espacio de búsqueda. Sea en la web (en el buscador principal) o en un sistema cerrado (buscador interno).
Nació con el algoritmo Hummingbird
Esta nueva modalidad de seo nace el día que Google lanzó su nuevo algoritmo, Hummingbird, a mediados del año 2013. En aquel momento, pocos nos imaginábamos que se trataría de un cambio trascendental en la forma que teníamos de hacer seo. Porque sí, a partir de ese momento cambió la forma en que Google evaluaba el posicionamiento seo.
Y es que hasta ese momento, Google solo entendía las keywords y sus sinónimos. De modo que tras cada búsqueda, leía las palabras y las buscaba en sus índices vinculados con cada keyword. Así, mostraba los resultados de acuerdo al orden determinado de sus algoritmos.
En sí, podemos decir que Google no entendía el significado de las búsquedas ni la intención de la misma. Para el buscador, las palabras claves eran la atención.
El inicio de los resultados humanos ¿Qué es una entidad?
Basándose en el seo semántico, Google (y otros buscadores como Bing) comenzó a ofrecer resultados más humanos, aplicando la semántica. Es decir, analizaba la posición de las palabras en la barra de búsqueda, y la relación que los propios términos tenían entre sí. De este modo, Google pasó de ser un motor de búsqueda a uno de respuestas.
Para ello, consideraba las “entidades”, un concepto imprescindible en torno a esta nueva forma de hacer seo. Ahora, no se trata de keywords, sino de entidades… que puede ser un objeto, una persona, un evento, etc.
De manera que al introducir un término común en el buscador, por ejemplo, Beyoncé, en lugar de pensar en ella como una keyword, Google la toma como una entidad. Es decir, los resultados van a apuntar a lugar de nacimiento, premios ganados, carrera y trayectoria, relaciones familiares y sentimentales, y mucho más.
Te preguntarás: ¿Y de qué sirve esto? Fíjate en la imagen.
Pero, ¿Cómo Google lo supo? Esta información está disponible en muchas plataformas, como Wikipedia, de alguno de estos lugares obtuvo la información. Google sabe que Beyoncé es una entidad y que canta esta canción. Como ves, aquí no mostró un artículo llamado “¿Quién canta Crazy In Love? El resultado lo hizo en base a la semántica.
Palabras semánticamente relacionadas para Google
Hay otros términos que el buscador Google entiende como palabras que se relacionan con la semántica. Principalmente:
- Variaciones en género: masculino y femenino. El buscador entiende que si una búsqueda contiene el artículo “él”, el resultado es masculino. Y si tiene el artículo “la”, el resultado es femenino.
- Variaciones en singular y plural: de acuerdo a las búsquedas, muestra resultados singulares o plurales, entendiendo la intención de quien busca.
- Sinónimos: suponiendo que en el ejemplo anterior de Beyoncé, no hubiésemos puesto la palabra “canción” sino “pista”, el buscador lo interpreta como un sinónimo. De manera que el resultado seguiría siendo el mismo.
- Variaciones lingüísticas: contempla las distintas formas que usamos para buscar una información. Por ejemplo, los resultados de “restaurantes para comer en Madrid”, serían los mismos a si colocamos “sitios gastronómicos para comer en Madrid”. Una forma distinta de hacer la búsqueda, pero con el mismo significado.
Cómo aprovechar el seo semántico
En este punto, ya entiendes que las búsquedas semánticas son más específicas, de modo que van más allá de centrarse exclusivamente en las palabras claves. Entonces, ¿Cómo aprovechar el seo semántico para agradar al buscador? Fíjate:
Determinar las entidades correspondientes a cada página
Lo principal que debes hacer es definir cuáles son las entidades correspondientes a cada una de las páginas internas de tu web. Recuerda que las entidades son términos que podrían tener más de una definición. Sea persona, lugar, objeto, evento, etc.
Para hallar las entidades, puedes apoyarte en herramientas como Semantria o TextRazor. Eso sí, estas herramientas funcionan mejor con información en inglés. Así que busca una web de autoridad que contenga información del tema que quieres abordar para encontrar las entidades relacionadas a este tema.
Manteniendo el ejemplo de Beyoncé, puedes ir a Wikipedia y analizar la información de su vida en la versión en inglés.
Integrar las entidades de forma indirecta
Por supuesto, por medio de tus contenidos. Las palabras que utilizas en tus contenidos pueden enviar una clara señal a los buscadores de que estás hablando de una entidad. Esto, favorece su interpretación.
Ten en cuenta que ya no basta con solo utilizar sinónimos, tienes que ir un paso más allá. Por ejemplo, si vas a hablar sobre “dietas”, no basta con que introduzcas en el texto “plan”, “programa alimenticio”, etc. Tienes que crear un contexto que acompañe a estos términos, es decir, definir otras palabras que vinculadas entre sí, den un claro mensaje del contenido.
Por decirte, perder peso, bajar de peso, comer saludable, estilo saludable, hábitos sanos, ejercicios físicos, rutina física saludable, alimentación saludable, entre otros. Y procura que los términos vinculados estén lo más próximo posible entre sí, y que su frecuencia sea alta.
Si aprovechas el seo semántico puedes mejorar la posición de tu web en los motores de búsqueda y, por ende, conseguir más tráfico potencial.